Más beneficios con el reglamento de interoperabilidad de billeteras digitales del Perú 

  • Según un estudio de Ipsos y Credicorp, uno de cada cinco peruanos reconoce contar con una billetera digital, lo que convierte a Perú en uno de los tres países de Latam con más adopción de este sistema. 
  • Las principales razones por las que los usuarios prefieren usar monederos virtuales es porque no cobran comisiones y porque los pagos se realizan al instante. Yape, Plin, Tunki, Agora y BIM son las más usadas. 

    El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) emitió la circular N° 0024-2022, que obliga la interoperabilidad entre todas las billeteras digitales y pagos móviles que operan en el país. Este paso fue bien recibido tanto por usuarios como por el sector financiero, pues también es un avance para el desarrollo del Open Finance. 

    El Reglamento de Interoperabilidad de los Servicios de Pago provistos por los Proveedores, Acuerdos y Sistemas de Pago emitido recientemente, permitirá realizar transacciones entre todas las billeteras digitales del Perú, sin importar quien sea su proveedor de pagos, lo que conlleva a grandes beneficios tanto para los usuarios como para la industria en general. 

    De acuerdo con la Asociación de Bancos del Perú, 14,6 millones de usuarios de billeteras digitales se verán beneficiados con la nueva normativa. Las billeteras han tenido un gran crecimiento en los últimos años y se espera que 2022 cierre con 17 millones de usuarios. 

    Entre tanto, según un estudio de Ipsos y Credicorp, uno de cada cinco peruanos reconoce contar con una billetera digital, lo que convierte a Perú en uno de los tres países de Latam con más adopción de este sistema, sólo por detrás de Panamá (33%) y Colombia (24%). 

    Para Jose Gómez, country manager de Sensedia para Perú y Colombia, “la interoperabilidad traerá beneficios como facilitar el acceso a los productos financieros, propiciar una mayor inclusión financiera y la digitalización de los negocios minoristas”. 

    En este último punto, la Asociación de Bancos del Perú estima que ya 60.000 comercios, a 2021, están afiliados a una billetera virtual. 

    “El uso de estas billeteras digitales es una gran oportunidad de lograr la inclusión financiera de más emprendedores, sin la necesidad de que cuenten con un producto financiero. Igualmente, su uso también contribuye a reducir el riesgo de fraude o robo, así como a generar ahorro de tiempo, reducción del uso de dinero en efectivo y facilidad para realizar compras en línea, entre otros beneficios”, expresó Gómez. 

    Según Ipsos, Yape (89%) es la billetera más usada en Perú, seguida por Plin (52%), luego Tunki (14%), después Agora (14%) y finalmente BIM (5%). Las principales razones por las que los usuarios prefieren usar monederos virtuales es porque no cobran comisiones y porque los pagos se realizan al instante. 

    Agregó que la interoperabilidad es un primer paso hacia el Open Finance, una tendencia que está tomando cada vez más fuerza en la región debido a las distintas regulaciones para implementar el Open Banking en varios países como Brasil, México y Colombia. 

para los usuarios, señaló el BCR. En ese sentido, también se destacó que el costo debe ser real, para no limitar el acceso y empleo de billeteras electrónicas.